Lejos de ser una cuestión sin importancia, dormir es una actividad esencial para mantener el cuerpo y el cerebro en buen estado de salud. Sin embargo, quienes padecen EPOC a menudo experimentan diferentes trastornos que afectan la calidad del sueño.
Estos inconvenientes hacen que los pacientes se despierten con mayor regularidad y enfrenten desafíos para obtener un sueño reparador. Cuando esto sucede, se sienten más cansados, situación que puede llevar a un ciclo perjudicial de falta de descanso que derive en el agravamiento de los síntomas.
En este artículo, abordamos los retos que atraviesan quienes sufren de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica para dormir bien y brindamos algunas recomendaciones para propiciar un buen descanso.
Las personas con EPOC suelen tener dificultades para conciliar un sueño profundo y son más propensas a padecer insomnio.
Un estudio científico publicado en 2015 en el Journal of Clinical Sleep Medicine, pone de manifiesto la relación entre esta enfermedad y el insomnio.
En la pesquisa se observó que, mientras solo el 20,3% de las personas sin EPOC son insomnes, el 32,9% de quienes poseen esta dolencia sufren de insomnio. La dificultad para dormir bien radica en las sibilancias, la tos y la sensación de opresión o falta de aire que suelen experimentar.
Además, es habitual que los pacientes duerman con la boca abierta —justamente por la sensación de ausencia de aire—, lo que reseca la garganta y genera incomodidad para conciliar un sueño profundo.
Otro de los inconvenientes que aparecen con frecuencia es la apnea del sueño, un trastorno en el cual se experimentan pausas en la respiración mientras se duerme. Para ser consideradas patológicas, estas interrupciones deben durar más de 10 segundos, tiempo suficiente para interrumpir el descanso y provocar un despertar súbito.
Cuando la apnea o la hipopnea del sueño (obstrucción total y obstrucción parcial de las vías aéreas superiores, respectivamente) se combinan con la EPOC, dan lugar a lo que se conoce como Síndrome Overlap.
A pesar de que la prevalencia de este síndrome es de un 1% en la población adulta, los pacientes que lo sufren pueden experimentar un empeoramiento de los síntomas de la EPOC.
Para los pacientes con esta dolencia, la mala calidad del sueño y la falta de descanso tienen consecuencias tanto a nivel cardiovascular como hematológico.
En lo que respecta al impacto cardiovascular, la ciencia observó elevaciones entre 10-20 mmHg de la presión arterial pulmonar durante el sueño en personas con EPOC. Asimismo, los pacientes suelen experimentar un mayor número de arritmias cardíacas, al tiempo que se registra un aumento de la mortalidad cardiovascular relacionada con la hipoxemia nocturna.
Por otro lado, en términos hematológicos, el estímulo sobre la masa eritrocitaria generado como consecuencia de los episodios de desaturación, aumenta las posibilidades de que quienes padecen EPOC desarrollen poliglobulia.
En relación con la apnea, los bajos niveles de oxígeno y las pausas en la respiración pueden exacerbar los síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y, al mismo tiempo, aumentar la hipertensión arterial y el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas e ictus.
Finalmente, el síndrome de overlap puede derivar en una mayor incidencia de exacerbaciones, desaturación de oxígeno prolongada durante la noche (lo que puede producir un aumento de la presión arterial sistémica y de la presión pulmonar) y un desmejoramiento de la calidad de vida.
Si padecés EPOC y tenés dificultades para dormir bien, podés implementar diferentes estrategias que ayudan a optimizar la calidad del sueño.
Con el objetivo de favorecer la nutrición de quienes padecen esta dolencia, desarrollamos una solución alimentaria específica para ellos.
Numed EPOC es un alimento completo, equilibrado, alto en calorías y con un bajo cociente respiratorio, único en Argentina. Si querés saber más sobre este producto, mandanos un mensaje.