El deterioro nutricional es un problema común en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), caracterizado por una disminución del apetito y la ingesta de alimentos, lo que lleva a un déficit en el aporte de macro y micronutrientes y, en consecuencia, a una pérdida de peso involuntaria.
Varios factores pueden contribuir a esta disminución en la ingesta. Uno de los más significativos es la edad, que a menudo se acompaña de la pérdida de piezas dentarias. Esto afecta la capacidad de masticación y deglución, generando disfagia a diferentes consistencias. Además, la alteración del sentido del gusto y olfato, exacerbada por el aumento de secreciones, puede llevar al rechazo de ciertos alimentos, disminuyendo así la variedad en la dieta y dificultando la cobertura de los requerimientos nutricionales.
El nivel socioeconómico también juega un papel fundamental, ya que influye en la capacidad de acceder a alimentos y de preparar comidas adecuadas. Los pacientes pueden experimentar saciedad precoz debido a afecciones gastrointestinales, lo que puede causar distensión abdominal, compresión pulmonar y aumento de la disnea, complicando aún más la situación.
La inflamación crónica y el estrés oxidativo, junto con la liberación de citoquinas proinflamatorias, exacerban la anorexia y aumentan el daño celular, resultando en una mayor pérdida de proteínas y un gasto energético elevado en reposo. Esto se traduce en una pérdida de masa muscular y funcionalidad, afectando tanto los músculos periféricos como los respiratorios.
La sarcopenia es especialmente prevalente en pacientes con EPOC y es directamente proporcional a la severidad de la enfermedad. Esto conlleva a una disminución de la capacidad y actividad pulmonar, aumentando el riesgo de exacerbaciones e infecciones, y reiniciando el ciclo de malnutrición.
El uso de suplementos nutricionales durante la rehabilitación puede mejorar la masa muscular, especialmente cuando se combinan con ejercicio físico. Los suplementos ricos en proteínas de suero de leche favorecen la síntesis muscular, contrarrestando la sarcopenia. Además, su combinación con la rehabilitación pulmonar optimiza la función respiratoria, mejora la nutrición, fortalece la inmunidad y reduce el riesgo de infecciones respiratorias.
Es vital contar con un equipo de profesionales que coordine con fisioterapeutas y nutricionistas para ajustar el tipo y cantidad de suplementos según el progreso y evolución de la enfermedad.
Distintos estudios han mostrado resultados positivos en la suplementación nutricional. Por ejemplo, el estudio de Khan et al. (2016) demostró que la suplementación nutricional oral durante 12 semanas mejoró la composición corporal, la función pulmonar y la calidad de vida en pacientes con EPOC estable. La revisión Cochrane (CD 000998) confirma que los suplementos nutricionales mejoran el peso, la fuerza muscular y la capacidad de ejercicio en pacientes con EPOC. Además, las guías ESPEN recomiendan el soporte nutricional como parte integral de la rehabilitación pulmonar.
En Numed EPOC, seguimos siendo tu aliado número uno en tu proceso de recuperación, optimizando tu calidad de vida en cada paso.
Si tenés dudas o consultas sobre la relación entre EPOC y nutrición, mandanos un mail sac@addvance.com.ar o escribinos por Whatsapp al +54 3493 463617.